Síndrome del Respirador Bucal



El respirador bucal es físicamente incapaz de respirar por la nariz. Produce alteraciones fisiológicas que pueden afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.

Su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al pediatra del niño, al otorrinolaringólogo infantil, Fonoaudiólogo, Odontólogo (a través de aparatos fijos o móviles)


INCIDENCIA

Todo niño que respire por la boca ocasionalmente, intermitente o perenne es un respirador bucal, ya sea por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.
Afecta a lactantes, niños y adultos indistintamente, con mayor concentración en centros urbanos y en países desarrollados.


SIGNOS Y SÍNTOMAS


El respirador bucal tiene algunas características básicas que permiten su diagnóstico de forma fácil, tanto por profesionales como por familiares en la mayoría de los casos. Es importante recordar que cuanto más una persona respira por la boca, peor es el cuadro general de salud. Para eso relacionamos los signos abajo que necesariamente presentará todo respirador bucal:


Síntomas más frecuentes del respirador bucal:

  • Tos seca
  • Tos nocturna
  • Incapacidad respiratoria
  • Apneas obstructivas del sueño (interrupción momentánea de la respiración)
  • Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula elongada)
  • Deglución atípica
  • Dientes mal implantados
  • Sinusitis
  • Otitis
  • Trastornos de la audición
  • Falta de atención
  • Retraso escolar
  • Alteraciones posturales
  • Ojeras  
  • Ojos cansados y sin brillo.
  • Dormir con boca abierta.
  • Labio superior corto y normalmente mostrando los dientes
  • Labio inferior laxo.
  • Incisivos normalmente para adelante
  • Escaso desarrollo del tórax
DOLENCIAS RELACIONADAS

Es importante citar algunas de las principales dolencias involucradas en el Síndrome del Respirador Bucal para que se pueda diagnosticar y tratar antes de que el paciente empeore.

  • Rinitis
  • Sinusitis
  • Otitis
  • Disturbios cardiovasculares y neurológicos
  • Amigdalitis a repetición
  • Hipertrofia de adenoides
  • Asma
  • Ronquido
  • Apnea del sueño
  • Convulsiones
  • Alergias
  • Desviación del tabique nasal
  • Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer a segundo año de vida)
ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

El SRB también afecta el comportamiento psicológico del individuo que normalmente presenta las siguientes características:

  • Ansiedad
  • Irritabilidad
  • Impulsividad
  • Dificultades de concentración (que llevan a un mal desempeño escolar)
DISTURBIOS DEL SUEÑO

Tal vez aquellos que no sean respiradores bucales no lleguen a comprender lo difícil que es respirar por la boca. La verdad que dormir de esta manera siempre, es un suplicio. Basta recordar cuando estamos engripados y nuestra nariz esta tapada. Para el respirador bucal, todas las noches son así. El problema es que esta respiración bucal no se limita a ser incómoda sino que puede provocar disturbios serios como problemas del sueño:

  • Terror nocturno (el niño se levanta llorando sin causa aparente)
  • Pesadillas
  • Sueño agitado
  • Somnolencia durante el día
  • Despertar cansado
  • Apnea del sueño
DISTURBIOS ALIMENTARIOS

Existe una difícil tarea de comer y respirar por la boca al mismo tiempo. Normalmente, los padres y parientes le piden al niño comer con la boca cerrada, un principio básico de educación. Este principio es muy simple para quien respira correctamente pero para el respirador bucal esta tarea se torna difícil. De esta manera el niño puede ser:

  • Obeso: cuando el niño come grandes cantidades; coloca mucha comida en la boca, mastica poco y traga rápidamente para poder respirar de nuevo, generalmente bebiendo grandes cantidades de líquido.
  • Delgado: coloca pequeñas cantidades de alimento en la boca, mastica mucho y come pocas cantidades. Esta combinación normalmente deja al niño extremadamente delgado.
PROBLEMAS POSTURALES

Generalmente el respirador bucal presenta alteraciones posturales que pueden ser leves o severas caracterizándose por:

  • Cabeza inclinada para atrás
  • Hombros inclinados para adelante (cifosis)
  • Pecho para adentro
  • Abdomen para afuera (lordosis)
  • Pie plano
El acto de levantar la cabeza, adoptando una posición de extensión, es un mecanismo inconsciente para aumentar la dimensión del flujo de aire bucal, mientras este levantamiento de la cabeza altera el tono muscular facial permitiendo una rotación mandibular descendente y la interposición anterior de la lengua, generando a largo plazo cambios morfológicos cráneo-faciales


Tratamiento de los niños respiradores bucales



Es el pediatra de cabecera el encargado de orientar y acompañar a la familia en el seguimiento y tratamiento de estos niños y también el encargado de organizar las interconsultas necesarias con otras especialidades como Otorrinolaringología, Fonoaudiología, Kinesioterapia – Fisiatría, Odontología, etc.


Intervención del otorrinolaringólogo


Trata el despeje de las vías aéreas superiores obstruidas que causan la respiración bucal: adenoides, hipertrofia de amígdalas, hipertrofia de cornetes, desviación del tabique nasal, pólipos (engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias.


Intervención del fonoaudiólogo


En el respirador bucal de larga data se produce una disfunción maxilar, lo que junto a la mala posición lingual, produce una mala oclusión dentaria (mordida abierta), provocando deficiencias  fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas S, CH, F, D, L, N, P, B y M. entonces es muy importante la ayuda del especialista.


Intervención del Odontólogo


La persona con este síndrome tiene una autohigiene deficiente ya que la saliva al tener la boca abierta se seca, lo cual impide una buena autoclisis. Esto acompañado de una mala higiene por parte del individuo puede causar fácilmente caries.


Ortodoncista: modifica la estructura bucal para una correcta respiración, a través de aparatos ortopédicos fijos o móviles. Trata los problemas de: compresión de maxilar, rotación posterior de la mandíbula, mordida abierta y cruzada.


Tratamiento en niños: el rol interceptivo; trata de que el problema se revierta durante el desarrollo.


Expansión del maxilar: se puede utilizar una placa de expansión, trampa palatina, ejercicios elásticos adosados a pantalla oral para estimular los orbiculares de los labios y el elevador del labio superior y placa vestibular de acrílico.


En adultos: rol correctivo; se usan frenillos fijos y en algunos casos cirugía.


RECOMENDACIONES


Los padres de niños respiradores bucales deben ser conscientes que la resolución de este problema lleva tiempo y mucho esfuerzo pero que bien seguidos y controlados minimizan los riesgos que conlleva vivir con este tipo de cuadros.
Recuerde consultar con su pediatra si su hijo presenta respiración bucal habitualmente o cualquiera de los signos y síntomas que hemos detallado.


fuente: http://nuevotiempo.org/mundoactual/2011/02/10/sindrome-del-respirador-bucal/

PATOLOGÍAS FRENCUENTES EN EL ADULTO



La labor del Fonoaudiólogo está circunscrita al proceso de evaluación e intervención en el paciente que se ve afectado por esta patología. En la evaluación la experiencia clínica cobra un valor relevante, esto en conjunto a la utilización y el apoyo de técnicas como la videofluoroscopia (gold estándar) o la nasofibroscopia.En cuanto a la intervención, está dada no tan solo por los procedimientos que ejecute el Fonoaudiólogo, sino también por la coordinación con otros profesionales del equipo, en especial con la Nutricionista y la Enfermera, la primera, por la directa relación con la comida que se le entregará al paciente (en el caso que éste pueda recibirla vía oral) y la segunda relevante en el manejo directo del paciente. Asimismo, la interacción y educación a la familia del paciente es de real importancia para evitar mal manejo por desconocimiento y procurar una apoyo eficaz en el proceso de rehabilitación. En casos más severos, el paciente puede quedar con restricción de alimentación vía oral, y con un método de alimentación parenteral, el que también requerirá de cuidados determinados a cargo de personal de Enfermería y otros profesionales que guíen la educación a la familia y el paciente.



Acondicionamiento Físico - Cómo potenciar el Cerebro Adulto



En un estudio al respecto, realizado por la Sociedad Chilena de Cardiología (Sochicar) queda de manifiesto que aunque la mitad de las encuestadas -984 mujeres, de 25 años y más- conoce los factores que ponen en riesgo la salud del corazón, apenas el 23% dijo saber que las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte femenina. En la encuesta sobresale la preocupación de las mujeres por el cáncer y, en especial, por los tumores mamarios. Mientras el 45% de las entrevistadas considera que el cáncer de mama es el mayor problema de salud que enfrenta la mujer en la actualidad, sólo el 10% pone a la enfermedad cardíaca en ese rango."Las mujeres que mueren por cáncer de mama son más jóvenes y eso genera mayor impacto -precisa la doctora Mónica Acevedo, cardióloga de Sochicar-. En cambio, las que mueren por problemas al corazón lo hacen pasados los 50 o 60 años". Y si no fallecen, hay un porcentaje que queda con secuelas importantes.

La revista de la sociedad chilena de cardiólogía, desarrolló un artículo referente a la principal causa por la que mueren las chilenas es porque el corazón les pasa la cuenta, después de años de hábitos poco saludables. Las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares encabezan la lista de los problemas que matan a más mujeres en todo el planeta, y Chile no es la excepción: 20 chilenas fallecen a diario por esta causa.
Las especialistas reconocen que en el desconocimiento femenino pesa el poco énfasis que tradicionalmente la medicina puso al tema."Por años fueron tratadas de manera menos agresiva y oportuna. A eso se suma que la sintomatología de la enfermedad cardíaca en la mujer, es diferente a la del hombre", precisa Nazzal, quien es también académica en la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.Si en los varones se reconoce por un dolor en el pecho, en ellas se advierte por fatiga, mareos y náuseas.
La encuesta refleja la falta de información adecuada: el 74% de las mujeres dijo que había oído hablar de las enfermedades cardiovasculares en los últimos doce meses, pero sólo el 40% dijo estar bien o medianamente bien informada al respecto. "Conocer estos datos es bastante decepcionante, pero no es muy diferente a lo que pasaba en países desarrollados hace algunos años", comenta la doctora Acevedo, coordinadora de Mujeres en Rojo, campaña lanzada hace tres años por Sochicar -con apoyo de la World Heart Federation-, para promover el conocimiento y la percepción de este problema.
Ha sido precisamente gracias a campañas de difusión, que países como EE.UU. han logrado revertir el desconocimiento: hoy el 54% de las mujeres en ese país tiene conciencia de la letalidad de la patología cardiovascular. "Este estudio confirma la necesidad de implementar campañas sostenidas en el tiempo", agrega Nazzal. "Si uno logra generar cambios de conducta en las mujeres, eso impacta también sobre otros miembros de la familia", concluye.
En un artículo que apareció hoy en la Revista Ya de El Mercurio titulado "El renacer del Cerebro a los 50" se afirma que para potenciar el Cerebro adulto existen 2 factores que influyen en la Salud del Cerebro, uno de ellos es el Ejercicio Aeróbico y el Debate. Según Barbara Strauch, la investigación ha demostrado que hoy hay que pensar en el cerebro como una especie de segundo corazón. Por eso es importante hacer Ejercicio Físco que haga que más sangre circule por él y prevenga a las vez accidentes cardiovasculares.
Claudio Mejías Urrea
Mg. Educación en Salud y Bienestar Humano
Fotografía: www.akronoticias.com

La tartamudez afecta a un 5 por ciento de la población infantil en santiago del Estero


Aseguran los especialistas que se puede curar si se realiza el tratamiento psicológico y fonoaudiológico antes de los seis años de edad.
“Por lo menos, un 5 por ciento de la población infantil santiagueña padece de tartamudez, es una problemática que se plantea desde muy chicos”, advirtió la fonoaudióloga Rosa Dargoltz, presidenta del Colegio de Fonoaudiología de Santiago del Estero. 
Indicó la especialista que la tartamudez en los menores de seis años, y también en mayores de hasta 10, es curable si se trabaja en conjunto entre la psicóloga y la fonoaudióloga.

Argumentó que la tartamudez es una neurosis del habla, “es miedo a hablar, es cierto que puede haber algún proceso neurológico también, pero fundamentalmente es miedo a hablar”.


Confirman los especialistas que el 80 por ciento de la población infantil desarrolla la tartamudez antes de los 5 años, y después de los 6 años, con otro tipo de tratamiento, queda hasta un 15 por ciento de secuelas, como repeticiones y titubeos, las que, sin embargo, las personas con tartamudez aprenden a manejar.


Al respecto, la Lic. Dargoltz manifestó que hasta los tres años, cuando el chico está formando su lenguaje, hay una primera etapa en donde es normal ese bloqueo que pudiera tener, “pero después de los cuatro a los seis años, ya ese empieza a fijar esa problemática y el niño empieza a tener vergüenza, a dejar de querer hablar”.


Añadió: “Hasta los tres años, ese chico no se da cuenta de la tartamudez porque los otros chiquitos hablan igual que él debido a que están formando su lenguaje interior, pero después de esa edad comienza una etapa en donde el compromiso del lenguaje suele ser más evidente”.


Primera etapa


En este punto, advirtió: “En esta primera etapa, de los 4 a los 6, interviniendo en forma conjunta con la psicóloga, se puede curar la tartamudez porque es un síntoma, no es una enfermedad, no es una patología compleja, y agregó: “Para nosotros, la tartamudez es una neurosis”.


El tratamiento para los menores de 6 años consiste en estimular la fluidez con programas que se basan en juegos, y en experiencias vivenciales.


En tanto, a partir de los 6 años, el tratamiento se adecua más a revisar la interacción de la persona con tartamudez con los demás.


Por otra parte, la Lic. Dargoltz observó que en Santiago “hay una proporción de niños y jóvenes tartamudos que no han podido superar la tartamudez después de los 6 ó 7 años, y también hay adultos que pueden convertirse en tartamudos frente a una situación muy traumática.



Señaló que una de las causas “es cuando un chico en la primera etapa de la vida y hasta la adolescencia tiene mucha presión familiar y social, lo que le provoca que tenga miedo a hablar”. 

¿Cuándo llevar a un niño al fonoaudiólogo?


Que un hijo no pueda ingresar a un colegio es una de las señales más comunes que llevan a los padres a consultar a un fonoaudiólogo. Esto ocurre, generalmente, a los tres años y medio, cuando el niño no habla o no se le entiende.

Por eso, es importante tener un control. Por ejemplo, si a los 18 meses no habla, aunque sea más regalón, necesita una evaluación. A lo mejor entiende todo, pero si no lo estimulan como corresponde, tendrá retraso en el lenguaje.

“Actualmente, los papás saben que el examen de admisión a los colegios es complicado y consultan antes, se ponen el parche antes de la herida. Están captando cada vez más temprano las dificultades en el lenguaje de sus hijos y preguntan al pediatra ante cualquier duda. Por esto, es importante hacerle caso a los papás cuando ellos presienten algo”, explica la doctora María Büchi, otorrinolaringóloga de Clínica Alemana.

La fonoaudióloga de Clínica Alemana Lidice Núñez dice que falta reforzar a qué edad deberían consultar, lo que debe ser apenas la mamá o el entorno cercano tengan dudas: “Es mejor hacer una sobreevaluación antes de que atrasarse. El que diga papá, mamá o agua no quiere decir que ya habla, incluso muchas veces niños sordos tienen un balbuceo o salibaeo similar a los demás. También pasa que desde muy chicos dicen esas palabras básicas, pero después no avanzan, se quedan estancados y pueden olvidarlas. Los niños cada día deben ir incorporando y utilizando palabras nuevas”.

Los trastornos del lenguaje o el habla, la respiración bucal, los problemas de deglución y las patologías que afectan la voz (estar ronco, disfónico o con la voz alterada) son los principales síntomas por lo que se necesita de la ayuda de un fonoaudiólogo, pero en este último caso, un otorrinolaringólogo debe evaluar las cuerdas vocales antes del tratamiento, porque el primero no puede trabajar sobre ellas si no sabe el diagnóstico.

Diagnóstico y tratamiento precoz son indispensables

A pesar de que cada vez hay mayor conciencia en los padres sobre este problema, existe un grupo que espera solucionarlo milagrosamente, o los llevan a pocas sesiones y terminan antes de tiempo, sin tomar en cuenta que tiene que ser un trabajo constante y en conjunto con el fonoaudiólogo, que implica trabajo en la casa y dedicación permanente.

La fonoaudióloga asegura que a veces los padres tienden a minimizar el trastorno, aunque familiares o cercanos les dicen que el niño tiene problemas. Lo hacen principalmente, porque si sus hijos tienen un trastorno, los van a estigmatizar y no piensan que es más fácil empezar un tratamiento antes que después.
Pero la doctora Büchi afirma que, si bien es bueno llevar a los niños desde pequeños para corregir el problema, tampoco se les puede exigir algo que no corresponde a su edad. Por eso hay que analizar cada caso.

“Siempre a un niño lo deriva un pediatra, neurólogo, otorrino o psiquiatra infantil, y lo importante es con qué criterio él lo evalúa. Según eso, con algunos hay que empezar precozmente y a otros se les deja solos, pero hay que reevaluarlos a cierta edad, cuando deberían cumplir con ciertos hitos del desarrollo. 


Por ejemplo, '' puede faltarles sólo un poco de estimulación, lo que se puede solucionar en el jardín infantil o con pautas de trabajo que apliquen los padres”, dice Lidice.

- ¿Qué consecuencias en el lenguaje tiene retrasar este tratamiento?

- Dra. Büchi: Lo primero es hacer un diagnóstico adecuado con el médico tratante. No se saca nada con mandarlos a todos al fonoaudiólogo si no hay un diagnóstico previo que avale que el tratamiento que se está realizando corresponda al diagnóstico para seguir adelante. Por ejemplo, si es sordo porque tiene líquido en el oído o adenoides grandes, pueden estar años en el fonoaudiólogo y nadie se ha dado cuenta del problema original. Entonces, progresan lento y el niño y los padres se aburren.

- Lidice Núñez.: Puede desfasarse el tratamiento, se hacen más sesiones, es más caro y baja la autoestima del niño porque no habla bien. Disminuyen los niveles de atención, de aprendizaje y de motivación porque tiene problemas para interactuar y se siente disminuido en la relación con su medio.

- ¿Hay secuelas físicas que se dan por el retraso en el tratamiento?

- Dra. Büchi: Cuando un niño tiene hipertrofia adenoamigdaliana y respiración bucal, el tratamiento, además de ser quirúrgico, debe concluir con una reeducación respiratoria para incentivar la respiración nasal, ya que ser respirador bucal, cualquiera sea su causa, puede llevar a alteraciones posturales, bucales y especialmente, en la mordida que requieran un tratamiento posterior con un Ortodoncista.

También podemos mencionar que una disfonía músculo-tensional tratada adecuada y oportunamente, incluso sólo con indicaciones como higiene vocal (no imitar voces por ejemplo) y ciertas medidas a seguir por los padres, puede evitar que su patología desencadene en nódulos vocales.

Para hablar bien...

El tratamiento que realiza un fonoaudiólogo consiste en una secuencia realizada para cada letra para facilitar la producción de ésta. Son ejercicios facilitatorios, de la articulación (pronunciación) y de repetir palabras y hacer oraciones.

Lidice explica que “la duración del tratamiento depende de cada niño, pero tratamos de hacer la menor cantidad de sesiones posible. Primero, se le nivela de acuerdo con su edad y, según eso, se determina el número de sesiones. Por ejemplo, una dislalia de “R”, es decir, que le cueste pronunciar esa letra, requiere de seis a ocho sesiones; mientras que si el problema es con la “S”, son entre cuatro y seis.

Además, una vez a la semana se entrega un cuaderno con ejercicios que deben realizarse todos los días (una vez por día) para aprovechar el tratamiento y generalizar todas las conductas nuevas aprendidas. Por eso es indispensable la participación y compromiso de los padres.

¿Un adulto al fonoaudiólogo?

La alteraciones vocales en un adulto pueden ser de importancia y requerir de diagnóstico y tratamiento médico y/o quirúrgico, como en los casos de nódulos vocales, pólipos, papilomas o, incluso, neoplasias (cáncer) de cuerdas vocales. Sin embargo, cuando llegan espontáneamente al fonoaudiólogo, son profesionales de mediana edad que quieren hacer discursos y darse a entender, por problemas vocales y de articulación, por ejemplo, por la necesidad de convencer a clientes. A veces, son personas que tuvieron problemas en la infancia y que no fueron tratados y adquirieron malos hábitos vocales.

“Aunque las dificultades son mínimas, pueden obstaculizarles ascender en el trabajo. Para esto se les puede hacer clases de impostación vocal o técnicas para tener mayor volumen vocal con menor esfuerzo, o mejorar la dicción”, concluye Lidice Núñez.

Tabla de logros vocales

1.- HABLA


  • Ritmo:


Entre los 3 y 4 años es normal presentar pequeños bloqueos, los que no deben hacerse conscientes al menor. Pero después de los cuatro años, hay que consultar.


  • Articulación:


-De 6 meses a un año y 6 meses: m, n, p (No olvidar que las primeras palabras de un niño son mamá y papá)
-De un año y siete meses a dos años 6 meses: t, k, ch, ñ, b
-De dos años y siete meses a tres años 6 meses: y, g, f, x, l, d, s, r
-De tres años y siete meses a cuatro años 6 meses: rr (ratón)

2.- LENGUAJE


  • Fonológico:


- De tres años deben manejar palabras bisilábicas (pato), trisilábicas (botella) y dífonos vocálicos (dos vocales seguidas en una misma sílaba: auto)
- De cuatro años deben manejar dífonos consonánticos (2 consonantes en una sílaba siendo la segunda una l o r: planta y profesor)
- De cinco años deben manejar palabras de cuatro o más sílabas (carabinero o mariposa)
- De seis años deben manejar palabras trabantes (dos consonantes seguidas entre sílabas, como objeto o torta)


  • Semántico:


- Desde los tres años se les exige que identifiquen objetos por uso y nominen elementos básicos. Por ejemplo: “¿Qué te sirve para cortar?, una tijera”
- Desde los cuatro años seis meses deben definir de acuerdo a categorías. Por ejemplo: “¿Qué es un perro?, un animal”

3.- MORFO-SINTÁCTICO

- Desde los tres a cuatro años tienen que decir frases simples (El perro salta)
- Desde los cuatro a cinco, frases con dos o más elementos de mediana complejidad (Ana fue al jardín con su gatito)
- Desde los cinco a seis años, frases de tres elementos o más complejas (El mono que está dentro de mi jaula se comió mi maní)




Ya es posible realizar un examen prenatal para detectar el síndrome de Down




Los análisis de la sangre materna consisten en análisis de sangre para identificar aquellos embarazos con un riesgo mayor al normal de desarrollar ciertos defectos congénitos graves, como síndrome de Down, otros defectos cromosómicos y defectos del tubo neural, que son defectos del cerebro y la médula espinal. El Colegio de Obstetras y Ginecólogos de los Estados Unidos (American College of Obstetricians and Gynecologists, ACOG) recomienda ofrecer a todas las mujeres embarazadas, independientemente de la edad, una prueba de detección precoz de síndrome de Down y ciertos defectos congénitos cromosómicos.1